- Enero 1: Satyendra Nath Bose
- Enero 2: Isaac Asimov
- Enero 4: Isaac Newton
- Enero 5: Julio Garavito Armero
- Enero 8: Stephen Hawking
- Enero 11: Johannes F. Hartmann
- Enero 12: Sergei Korolev
- Enero 15: Sofia Kovalevskaya
- Enero 25: Joseph-Louis Lagrange
- Enero 29: Mohammad Abdus-Salam
Enero 1

Satyendra Nath Bose
(1894 – 1974)
Matemático y físico nacido en Calcuta conocido por su trabajo en mecánica cuántica. Junto con Albert Einstein planteó en 1924 un tipo particular de estado de la materia llamado «condensado de Bose-Einstein» (BEC) en la que átomos muy fríos se unen para formar una sola «burbuja mecánica cuántica». También establece las bases para la estadística de Bose-Einstein.
Paul Dirac acuñó el término bosón en su honor para designar ciertas partículas subatómicas. En 1995 se logró producir en laboratorio este «superfluído» y cuyo logro se reconoció con el Nobel de Física en 2001.
Enero 2

Isaac Asimov
(1920 – 1992)
Bioquímico, novelista y prolífico escritor. Fue además profesor universitario (bioquímica de la Universidad de Boston), periodista y guionista. Nacido en el Imperio Ruso y nacionalizado estadounidense, es considerado uno de los «tres grandes» autores de ciencia ficción, junto a Arthur C. Clarke y Robert Heinlein.
Su obra literaria que ronda los 500 libros abarca géneros desde la novela, la divulgación científica y la historia, y se pueden encontrar en nueve de las diez categorías del sistema Dewey de clasificación.Su obra más conocida es la Serie de la Fundación que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que más tarde combinó con su otra gran serie sobre los robots.
Enero 4

Isaac Newton
(1643 – 1727)
Físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés nacido en Lincolnshire, Inglaterra. Autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica o Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks), y en matemáticas comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo infinitesimal, que utilizó para formular sus leyes de la física y astronomía.
En palabras de Joseph Louis Lagrange «Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado, dado que solo una vez se puede encontrar el sistema que rige el mundo».
Enero 5

Julio Garavito Armero
(1865 – 1920)
Astrónomo, economista, poeta, matemático e ingeniero colombiano. Egresado de ingeniería civil y matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia, ejerció como director del Observatorio Astronómico Nacional durante 27 años.
Aunque se opuso a la naciente Teoría de la relatividad, sus investigaciones contribuyeron al desarrollo de las ciencias en Colombia durante el siglo XIX. Trabajó en áreas como la mecánica celeste, geografía, física óptica y la docencia.
En 1970 uno de los cráteres lunares del lado oculto fue bautizado Garavito en su honor. Primer latinoamericano con ese honor.
Enero 8

Stephen Hawking
(1942 – 2018)
Físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico nacido en Oxford, Reino Unido. Trabajó con el físico y matemático inglés Roger Penrose en relatividad general y singularidades espaciotemporales, planteando su predicción teórica más famosa de que los agujeros negros emiten radiación (radiación de Hawking).
Fue miembro de varias academias de ciencias en el mundo, entre ellas, la London Royal Society y la Cátedra Lucasiana de Matemáticas de Cambridge por 30 años, misma cátedra que ocupó Isaac Newton.
Fue uno de los científicos más reconocidos del siglo XX y un ícono de resiliencia ya que padeció esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que le haría perder su control neuromuscular, incluida su voz. Aún así se convirtió en una súper estrella como divulgador científico desde la publicación en 1988 de su libro Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros alcanzando un enorme éxito a nivel mundial.
Enero 11

Johannes Franz Hartmann
(1865 – 1936)
Físico y astrónomo alemán con énfasis en espectroscopía, campo con el que descubrió en 1904 el medio interestelar (ISM en inglés, es el contenido de materia y energía en el espacio interestelar) a través del análisis del efecto Doppler de las líneas de calcio de Delta Orionis.
Trabajó como director del Observatorio Astronómico de La Plata, Argentina. El cráter lunar Hartmann del lado oculto fue nombrado en su honor.
Enero 12

Serguéi Pavlovich Korolev
(1907 – 1966)
Nacido en Zhitómir, Imperio Ruso (hoy Ucrania), fue un científico e ingeniero aeroespacial soviético considerado el fundador del programa espacial de soviético.
Entre sus logros se destacan: el primer misil balístico intercontinental, el lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik 1 (1957), el primer ser vivo en el espacio (el perro Laika), el primer hombre en el espacio (Yuri Gagarin) en 1961, la primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova (1963), la primera misión con varios tripulantes en la Vosjod 1 (1964) o el primer paseo espacial de Alekséi Leónov en la Vosjod 2 (1965).
Más información (ENG):
https://www.esa.int/About_Us/50_years_of_ESA/50_years_of_humans_in_space/Sergei_Korolev_Father_of_the_Soviet_Union_s_success_in_space
Enero 15

Sofia Kovalevskaya
(1850 – 1891)
Matemática autodidacta y escritora rusa nacida en Moscú que hizo contribuciones significativas en los campos del análisis, la mecánica y, en especial, las ecuaciones diferenciales parciales donde enunció y demostró lo que hoy se conoce como el Teorema de Cauchy-Kovalevskaya.
Fue la primera mujer en recibir un doctorado en matemáticas por la Universidad de Gotinga (in absentia debido a las restricciones a las mujeres).
Su investigación sobre la rotación de cuerpos rígidos en torno a un punto fijo culminó en el descubrimiento de la «Peonza de Kovalevskaya», planteamiento que superó las propuestas por Euler y Lagrange, consolidándola como una de las matemáticas más importantes de su tiempo.
Más información:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/sofia-kovalevskaya-matematica-que-escribio-novela-y-obras-teatro_23004
Enero 25

Joseph-Louis Lagrange
(1736 – 1813)
Físico, astrónomo y matemático italiano nacido en Turín. Aportó avances transcendentales en múltiples ramas de las matemáticas, desarrolló la mecánica Lagrangiana y fue el autor de novedosos trabajos de astronomía.
Realizó fundamentales análisis en teoría de los números y un voluminoso tratado basado en cálculos de los movimientos planetarios que verifican notablemente la estabilidad del sistema solar (Analytic Mechanics, 1788).
Lagrange inventó el método de resolución de ecuaciones diferenciales conocido como variación de parámetros, aplicó el cálculo diferencial a la teoría de probabilidades y trabajó en la solución de ecuaciones algebraicas. Demostró que todo número natural es suma de cuatro cuadrados.
Tanto por la importancia como por el volumen de sus contribuciones científicas se le puede considerar uno de los físicos y matemáticos más destacados de la historia.
Enero 29

Mohammad Abdus-Salam
(1926 – 1996)
Físico teórico pakistaní, premio Nobel en 1979 por sus trabajos en el modelo electrodébil (síntesis matemática y conceptual entre el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil), hasta el momento, el último paso en la reunificación de todas las fuerzas.
La validez de su teoría (propuesta al tiempo por Sheldon Lee Glashow y Steven Weinberg con quienes compartió el Nobel) fue confirmada por experimentos en el superciclotrón de protones del CERN, llevando al descubrimiento de los bosones W y Z, partículas mediadores de la interacción nuclear débil.