Ene 12

18 de enero de 2025 – Relatos perdidos de los cielos

Desde que nuestros ancestros empezaron a observar los astros imaginaron muchas historias que los involucraba a ellos. Desde mitos y leyendas pasando por el nacimiento de credos y doctrinas las cuales no han llegado a nuestro tiempo y sabemos de ellos gracias a la arqueología y las tradiciones orales que fueron narrados. En esta conferencia sacaremos del baúl de los relatos perdidos aquellas historias sobre las estrellas y los planetas, sobre el Sol y la Luna que fueron contadas por nuestros antepasados y marcaron las vidas de aquellos habitantes en el apogeo de sus pueblos.

Dic 18

21 de diciembre de 2024 – Una increíble historia: De la A a la Z

Vivimos rodeados de letras.. Letras que nos comunican ideas, lugares, personas .. Las letras nos pueden comunicar en muchos idiomas, y su sencillez es su mayor fortaleza: No significan solas más que sonidos.

Pero, cuando juntamos algunas, todo cobra sentido y podemos contar historias que perdurarán en el tiempo.

Pero lograr esto, el sencillo alfabeto que conocemos, fué un camino muy sinuoso, que comenzó hace más de 5000 años en las riberas de un gran río.

Dic 11

14 de diciembre de 2024 – Formación de agujeros negros

En esta charla se presentarán los conceptos básicos sobre los agujeros negros. Comenzará con una introducción a sus principales características. Luego, se explicará la evolución de una estrella, desde una enana blanca o una estrella de neutrones hasta la formación de un agujero negro.

Finalmente, se describirán los diferentes tipos de agujeros negros y las evidencias que respaldan su existencia.

Nov 13

16 de noviembre de 2024 – Redes Neuronales convolucionales para la detección y clasificación de objetos Celestes

En esta charla, exploraremos el fascinante mundo de las redes neuronales convolucionales (CNN) y su aplicación en la detección de objetos celestes. Estas redes son especialmente efectivas en tareas de visión por computadora, como la clasificación y segmentación de imágenes, gracias a su capacidad para captar relaciones espaciales en los datos visuales.

Discutiremos cómo las CNN pueden ser entrenadas para identificar y clasificar diversos objetos celestes, desde estrellas y planetas hasta galaxias y nebulosas. Analizaremos casos de estudio y proyectos recientes que han utilizado estas técnicas para avanzar en la astronomía y mejorar nuestra comprensión del universo

Nov 1

2 de noviembre de 2024 – Superestructuras de la ingeniería aeroespacial china

Desde la creación de la Administración Espacial Nacional en 1993, China junto a otras superpotencias del sector aeroespacial han dejado un legado único e inigualable en este campo.

La presente conferencia abordara los avances que China a tenido en la industria aeroespacial desde colocar su primer ciudadano en el espacio, hasta el desarrollo de su estación espacial Tiangong.

Oct 24

26 de octubre de 2024 – El cielo que vemos en Colombia

La mayoría de los libros de astronomía han sido escritos desde la perspectiva de observadores en latitudes altas del hemisferio norte, como Europa y Norteamérica.

Sin embargo, en Colombia, ubicada cerca de la línea ecuatorial, el cielo se aprecia de manera diferente. Esta charla explorará esas particularidades y comparará cómo se ven los cielos desde distintas latitudes, destacando las ventajas y curiosidades de nuestra ubicación tropical.